secpho

secpho

Collaborate to innovate

  • Open Innovation Club
  • Hazte Socio
  • Portal de Ayudas
  • Contacto
  • Somos
    • Nuestro ecosistema
    • Nuestra esencia
    • Nuestra fórmula
    • Equipo
  • Conectamos
    • Investigadores
    • Empresas tecnológicas
    • Startups
    • End-users y Corporates
    • Inversores
    • Talento
    • Con el mundo
  • Transformamos
    • Casos de éxito
    • ¿Tienes un reto?
    • Noticias
  • Tecnologías
    • Fotónica
    • Inteligencia Artificial y Datos
    • Microelectrónica y semiconductores
    • Robótica y Drones
    • Tecnologías cuánticas
    • Biotecnología
    • Materiales avanzados
    • Blockchain
  • Sectores
    • Industria 4.0
    • Salud y bienestar
    • Ciudades inteligentes
    • Movilidad inteligente y sostenible
    • Seguridad alimentaria
    • Acción climática y medio ambiente
    • Agricultura, bosques y océanos
    • Energía segura, limpia y eficiente
    • New Space, defensa y seguridad
  • Agenda
  • Open Innovation Club
  • Hazte Socio
  • Contacto
  • Esp
  • Eng

ESPECTROLIVE

Tecnología: Fotónica.
Ámbito: Salud y bienestar, Industria 4.0.
ODS: Salud y bienestar.
Desarrollado por:
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#

Uso mínimo y racional de fitosanitarios en el olivar

ISR, AOTECH, la Universidad del País Vasco, la Universidad de Jaén, Inoleo y secpho han colaborado en ESPECTROLIVE para testear la aplicación de técnicas de espectroscopía y nariz electrónica para realizar una supervisión en tiempo real de la producción de aceite de oliva.

El proyecto ha indagado en soluciones innovadoras que permitan a la industria oleícola ofrecer aceites de oliva de alta calidad y libres de residuos fitosanitarios, avanzando hacia una producción más eficiente y segura, que beneficie tanto a los productores como a los consumidores.

ESPECTROLIVE ha recibido financiación del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y de la Unión Europea-Next Generation EU, dentro del programa de apoyo a las Agrupaciones Empresariales Innovadoras, cuyo objetivo es digitalizar la industria.

El análisis multiresiduo de pesticidas requiere tecnologías muy sensibles, selectivas, robustas y precisas.

El uso de herbicidas de preemergencia en el olivar es una práctica que se realiza con dos finalidades: por un lado, eliminar la competencia por el agua que las malas hierbas ejercen sobre el olivo, y por el otro, mantener el ruedo del olivo limpio de malas hierbas para favorecer la recolección. Sin embargo, estos herbicidas pueden entrar en contacto con las aceitunas, y por ende, en el aceite de oliva producido a partir ellas.

Debido al riesgo de que estos productos terminen en el aceite de oliva, la regulación legal vigente informa al agricultor de los plazos de seguridad -específicos para cada producto- que deben respetarse a la hora de aplicar determinados fitosanitarios en periodos cercanos a la recolección de la aceituna.

Sin embargo, el análisis multiresiduo de los pesticidas es hoy en día un reto debido a los bajos niveles que éstos presentan en las muestras. Los estrictos límites de detección que son exigidos para su cuantificación en muestras de alimentos y medioambientales requieren el uso de tecnologías muy sensibles, selectivas, robustas y precisas, y lo que es más importante, que originen resultados de la forma más rápida y exacta posible. No obstante, hasta la fecha, los métodos existentes son todos invasivos y requieren del traslado de la muestra al laboratorio, con lo que no puede realizarse una comprobación in situ en tiempo real. En el caso del olivar se pueden realizar en aceituna (previo tratamiento de la muestra que se tritura en molino de martillos) o en aceite de oliva, y los pesticidas se analizan por cromatografía de gases o cromatografía líquida.

Dado que la mayoría de productores de aceite de oliva se organizan en cooperativas, es difícil para estas entidades controlar el cumplimiento de plazos por parte de los socios que aportan aceituna, debiendo fiarse de “la buena fe” de los agricultores. Es por ello que los responsables de las cooperativas oleícolas vienen demandando el disponer de la tecnología adecuada que sea capaz de discernir in situ y en tiempo real si la aceituna que lleva el agricultor cumple los plazos de seguridad establecidos de aplicación de fitosanitarios para, de no ser así, rechazarla y evitar que contamine los lotes de aceite de oliva que se vayan produciendo.

ESPECTROLIVE pretende concienciar sobre el uso mínimo y racional de fitosanitarios en el olivar e incidir en las propiedades saludables para el consumidor final

Para dar solución a esta problemática desde secpho se llevó a cabo un proceso de scouting de diferentes tecnologías de imagen y espectroscopías que podrían aplicarse en el análisis de la aceituna entera.

En este contexto, AOTECH junto a las demás empresas que forman el consorcio de este proyecto, ha analizado la aplicabilidad de la tecnología NIR (Near-Infrared Spectroscopy) de punto en el rango de 900 a 1700 nm en la caracterización y detección de fitosanitarios in situ en aceituna entera.

Para ello, ha empleado el equipo AONIR, un equipo diseñado para trabajar en línea desarrollado por AOTECH. En base a los resultados obtenidos, se ha comprobado que los modelos cualitativos generados podrían considerar esta tecnología como un método óptimo de “screening” para la detección de fitosanitarios previo a aceptación de la aceituna para ser procesada

La tecnología Raman, específicamente la espectroscopía Raman confocal, combinada con el análisis de datos multivariantes, ha sido utilizada por la Universidad del País Vasco, y ha demostrado ser una opción viable para detectar productos fitosanitarios en aceitunas enteras in situ, asegurando el cumplimiento de los límites reglamentarios para estos compuestos en aceites de oliva.

La Universidad de Jaén, a través de su Instituto Universitario en Olivar y Aceites de Oliva (INUO) ha empleado en sus ensayos tecnología NIR en un rango de longitud de onda de 400 a 1100 nm. Los resultados iniciales obtenidos muestran que esta tecnología presenta cierta potencialidad para la detección de productos fitosanitarios, fundamentalmente en aceitunas. Sin embargo, los espectros de aceitunas sin hojas son más fáciles de interpretar que aquellos de aceitunas con hojas.

Por su parte, la Unidad de Robótica y Automatización de la misma Universidad ha trabajado en la investigación y desarrollo de una metodología basada en visión hiperespectral. Los resultados acometidos con esta tecnología han sido muy favorables, pues los modelos de predicción desarrollados han permitido detectar con éxito un  95% de las aceitunas contaminadas con distintos fitosanitarios (Diflufenican, Oxifluorfen, Deltametrina, Lambda-Cihalotrina y Tebuconazol). Cabe destacar que todas las aceitunas detectadas como contaminadas superaron el límite máximo de residuos presentes en el aceite producido.

En definitiva, con estos hallazgos tan esperanzadores ESPECTROLIVE busca no solo mejorar la calidad del aceite de oliva, sino también reducir el desperdicio alimentario y aumentar la eficiencia en la producción.

Otros proyectos y casos de éxito

OPTILASER
OPTILASER
LOGISDA
LOGISDA
SILICON EYE
SILICON EYE
HERMES
HERMES
DIGISOLAR
DIGISOLAR
SECLUREFA
SECLUREFA
TRY FIRST
TRY FIRST
DEVIFO
DEVIFO
μEMBs
μEMBs
SIARA
SIARA
Logística urbana inteligente y sostenible
Logística urbana inteligente y sostenible
LASERCOLEST
LASERCOLEST
Sensocell
Sensocell
Q LEAF IN VITRO
Q LEAF IN VITRO
AUTODRON
AUTODRON
DRONSTORE II
DRONSTORE II
bcb mide la atenuación solar del parque solar más grande del mundo
bcb mide la atenuación solar del parque solar más grande del mundo
TRY FIRST COMPACT
TRY FIRST COMPACT
Quside presenta la primera RPU del mundo
Quside presenta la primera RPU del mundo
PROVIDENTIAL
PROVIDENTIAL
TRAIN SCS
TRAIN SCS
GEOLASER
GEOLASER
CLAUDIT
CLAUDIT
SMART TEXTILE
SMART TEXTILE
Espectrómetro portátil
Espectrómetro portátil
Hexápodos
Hexápodos
NANOIMOC
NANOIMOC
WATERSENSE
WATERSENSE
Cabinas LASERKUBIK en Hungría
Cabinas LASERKUBIK en Hungría
Escaneo exprés por tierra y aire del castillo de Rupit
Escaneo exprés por tierra y aire del castillo de Rupit
FERMENTIA
FERMENTIA
Luz de sincrotrón y cabello
Luz de sincrotrón y cabello
HV INSPECT
HV INSPECT
PLATFORFUTURE
PLATFORFUTURE
SMART MAT
SMART MAT
BEACON
BEACON
SPECTROMEAT
SPECTROMEAT
OPTIENERGY
OPTIENERGY
Sistema de radar UWB para medir in-situ el espesor de la nieve
Sistema de radar UWB para medir  in-situ el espesor de la nieve
QUICK
QUICK
Fyla y CERN evolucionan la industria de Semiconductores
Fyla y CERN evolucionan la industria de Semiconductores
Space Giganet
Space Giganet
SHAPE SENSING
SHAPE SENSING
Tecnología de silicio en la lucha contra la Covid-19
Tecnología de silicio en la lucha contra la Covid-19
VASCOVID
VASCOVID
ECO-PILOT
ECO-PILOT
SMARTFAB
SMARTFAB
EOSENS
EOSENS
SKINSENS
SKINSENS
IA para predecir el rendimiento de células solares orgánicas
IA para predecir el rendimiento de  células solares orgánicas
CLICA
CLICA
SEPTIBELL
SEPTIBELL
OPTIOLEO
OPTIOLEO
Cuántica al servicio de la Ciberseguridad
Cuántica al servicio de la Ciberseguridad
¿Te gustaría
conocernos mejor?
Contáctanos.
¿Quieres estar
al día en innovación
deep tech?
Suscríbete a nuestra newsletter.
Buscamos talento.
Entra en nuestra bolsa de trabajo.

  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Canal ético
  • Contacto
© secpho 2025 | web: mafsdisseny
En secpho utilizamos cookies técnicas propias de sesión y cookies analíticas y de estadística de terceros de sesión y permanentes para mantener el Sitio Web y analizar su navegación. Puede aceptar todas las cookies pulsando el botón “ACEPTAR” o rechazarlas pulsando el botón “RECHAZAR”.ACEPTARRECHAZAR