secpho

secpho

Collaborate to innovate

  • Open Innovation Club
  • Hazte Socio
  • Portal de Ayudas
  • Contacto
  • Somos
    • Nuestro ecosistema
    • Nuestra esencia
    • Nuestra fórmula
    • Equipo
  • Conectamos
    • Investigadores
    • Empresas tecnológicas
    • Startups
    • End-users y Corporates
    • Inversores
    • Talento
    • Con el mundo
  • Transformamos
    • Casos de éxito
    • ¿Tienes un reto?
    • Noticias
  • Tecnologías
    • Fotónica
    • Inteligencia Artificial y Datos
    • Microelectrónica y semiconductores
    • Robótica y Drones
    • Tecnologías cuánticas
    • Biotecnología
    • Materiales avanzados
    • Blockchain
  • Sectores
    • Industria 4.0
    • Salud y bienestar
    • Ciudades inteligentes
    • Movilidad inteligente y sostenible
    • Seguridad alimentaria
    • Acción climática y medio ambiente
    • Agricultura, bosques y océanos
    • Energía segura, limpia y eficiente
    • New Space, defensa y seguridad
  • Agenda
  • Open Innovation Club
  • Hazte Socio
  • Contacto
  • Esp
  • Eng

Una nueva era en la seguridad alimentaria

La industria alimentaria ha adoptado las tecnologías fotónicas como elemento clave para la seguridad alimentaria. Esto implica la incorporación de elementos de vigilancia como cámaras avanzadas, sensores térmicos o hiperespectrales, que suelen combinarse con tecnologías como la visión artificial o el aprendizaje profundo.
En este webinar pudimos conocer las últimas novedades en seguridad alimentaria de Ainia Centro Tecnológico, Atria Innovation, BCB, Grupo de Ciencia de Alimentación Animal de la UAB, Hamamatsu Photonics, MacsaID, Nulab (start-up del CNTA) y Zabala Innovation Consulting.

Para aquellos que no tuvistéis la oportunidad de asistir, podéis recuperar las presentaciones de cada ponente en los siguientes vídeos:

Sergio Sáez, Cluster manager de secpho. «Presentación del webinar»

 

Ricardo Díaz, Jefe del Departamento de Instrumentación y Automatización en Ainia. «Photonic technologies in food safety»

Las tecnologías fotónicas nos ayudan a controlar la calidad y la seguridad de los alimentos. Los sensores de imagen son capaces de detectar propiedades que no pueden ser detectadas por el ojo humano, combinados con técnicas avanzadas de procesamiento de imágenes (MIA, ML…). Algunas de esas tecnologías son: Espectroscopia convencional, Imagen química o visión hiperespectral y Biosensores ópticos.

 

Víctor Blanco, Gerente de Desarrollo de Negocios en BCB Informática y Control. «Infrared thermography, a useful tool for Food Security»

1) Control y vigilancia del proceso: Alarmas si la T es demasiado alta/baja, uniformidad de la temperatura en la línea de producción, cuellos de botella y conteo.

2) Control de la cocción y el horneado: Nivel de llenado, Termocompresión en el envase, Inspección del sellado térmico

3) Vigilancia continua de la maquinaria y otros elementos: Uniformidad de calor dentro de los hornos, Monitoreo de quemadores, monitoreo continuo de equipos críticos, Ahorro de energía.

 

 

David Castrillo Sanz, Director de área de España y Portugal en Hamamatsu Photonics. «Optical detection for food inspection»

Los detectores Infrarrojos no necesitan requisitos de seguridad específicos, como sucede con los Rayos X, además, son capaces de comprobar la alteración de espectro de los alimentos, incluso cuando están envasados. Hamamatsu Photonics ha desarrollado varios sensores infrarrojos de bajo coste que pueden ser personalizados según las necesidades del usuario.

 

Elena Martínez, CEO de ATRIA Innovation. «Adavantatges of the use of hyperspectral cameras»

Las cámaras hiperespectrales no necesitan contacto, por lo tanto son un método no invasivo y no destructivo. Estas son algunas de sus aplicaciones en la industria alimentaria: Identificar elementos extraños inertes en los productos, Detectar diferencias entre elementos orgánicos en los productos, Medir la composición y los elementos nutritivos en los alimentos, Controlar un proceso que ya está terminado (cocción).

 

Manuel Castillo, Associate Professor & Research Scientist at Animal & Food Science UAB. «Development of optical sensors for optimization of food processing control»

Los componentes ópticos que utilizan fuentes de luz scentran el estudio de este grupo de investigación de la UAB, cuyos principales proyectos tecnológicos son: Tecnología de sensores de tiempo de corte para la fabricación de queso (Determinación en línea de la firmeza del gel), Tecnología de sensores de punto final de Fermentacion para la fabricación de yogur (determinación en línea del PH del yogur).

 

Felipe López, Director Gerente Regional en Zabala Consulting Group. «Trends in innovation funding»

Existen varios fondos de subvención e incentivos fiscales para la innovación, Zabala Consulting Group ofrece un servicio integral de gestión de subvenciones y acompañan a sus clientes desde la idea hasta el final de la vida del proyecto.

 

Mª Jose Bengoechea, CTO de NULAB.»Fod safety & quality 4.0, lab to sample»

Las principales tecnologías que se incorporan en los proyectos de NULAB, una spin-off del Centro Nacional de Tecnologia y Seguridad Alimentaria, son: Visión Artificial e Imagen Hiperespectral. Esas son algunas de las aplicaciones en la industria agroalimentaria: Determinación de la vida útil del producto, clasificación de la materia prima a la entrada de la fábrica, control de las características sensoriales y propiedades físico-químicas, detección de objetos extraños, fraudes o patógenos.

 

Jaume Almirall, Laser Project Dep. Manager en Macsa ID «Laser marking on hams for identification of the different qualities, and subsequent differentiated treatment».

Los láseres se utilizan para aplicar códigos de caracteres pequeños y otra información alfanumérica a productos envasados, como alimentos y bebidas, productos de cuidado personal, del hogar y productos farmacéuticos. Son la alternativa a las impresoras de tinta. Otras aplicaciones: sistemas de marcado láser, que se utilizan para aplicar textos, datos y gráficos grandes y complejos a los productos. También el corte, la codificación y el marcado láser en línea.

Caso de éxito: Trazabilidad interna del marcado de jamones para garantizar un nivel estándar de sal, secado y maduración en cada jamón.

 

 

Gawel Walczak, EU & International Affairs Manager en secpho. «Introduction to Food Pack Lab II»

Food Pack Lab I: Se centró en fomentar la colaboración intersectorial entre Deep Tech, las industrias de envasado y de alimentos. Miembros del consorcio:

Deep Tech – España, Francia, Italia
Embalaje – España, Bélgica
Alimentos – Francia, Dinamarca

El Food Pack Lab II tiene como objetivo organizar misiones de internalización para que las empresas europeas lleguen a países fuera de la UE: India y Sudáfrica.

 

También puedes consultar los anteriores secpho webinars en nuestra página web y en el Canal de Youtube

¡Esperamos veros en nuestro próximo secpho webinar!

Últimas noticias

19/05/25

ASE Optics Europe amplía su sala blanca para potenciar la producción de sistemas ópticos

#Socios
16/05/25

Vicomtech desarrolla tecnología para mejorar la precisión de las imágenes satelitales en zonas nubosas

#Socios
15/05/25

La startup Qurv, galardonada en Berlín durante el Deep Tech Momentum 2025

#General
¿Te gustaría
conocernos mejor?
Contáctanos.
¿Quieres estar
al día en innovación
deep tech?
Suscríbete a nuestra newsletter.
Buscamos talento.
Entra en nuestra bolsa de trabajo.

  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Canal ético
  • Contacto
© secpho 2025 | web: mafsdisseny
En secpho utilizamos cookies técnicas propias de sesión y cookies analíticas y de estadística de terceros de sesión y permanentes para mantener el Sitio Web y analizar su navegación. Puede aceptar todas las cookies pulsando el botón “ACEPTAR” o rechazarlas pulsando el botón “RECHAZAR”.ACEPTARRECHAZAR